Es una iniciativa que apunta a que cada niño en edad escolar cuente con la tecnología computacional de manera individual. Se identifica con la sigla 1:1. El modelo 1:1 brinda la posibilidad de un planteo diferente en el proceso enseñanza- aprendizaje.
El espacio de aprendizaje viene asociado a una plataforma tecnológica que permite al niño desarrollar su creatividad y construir su propio aprendizaje. “Aprender a aprender” es el factor de cambio revolucionario en el proceso cognitivo y creativo de los alumnos. El niño tiene en sus manos como propietario final una plataforma computacional que le permite, no solamente informarse y comunicarse, sino por sobre todo construir conocimiento libremente.
UCPN se fundamenta en principios filosóficos que deben ser respetados durante la ejecución del programa para la correcta aplicación del modelo propuesto. Ellos son:
Desde una organización civil no se puede extender por razones presupuestarias. La idea original fue concebir este modelo como un plan piloto para que el Estado evaluara las posibilidades de impulsarlo a nivel nacional.
Se han beneficiado 13.201 escolares y 365 educadores, a los que se suman los beneficiarios indirectos, como familias y otros miembros de la comunidad.
El Centro Tecnológico Serranía (CTS) ha tenido desde su apertura en febrero del 2014 más de 3000 participantes (a marzo 2016).
Capacitación a los docentes en el uso de las TIC y su implementación en el aula, acompañamiento a los maestros en el desarrollo de las clases en sus escuelas, cursos que son ofrecidos en el CTS, participación en concursos nacionales e internacionales.
El equipo pedagógico de Paraguay Educa en Caacupé cuenta con profesionales especializados para acompañar el proceso de uso de las TIC y realizar distintos tipos de actividades para promover el proceso de inclusión digital en las instituciones educativas caacupeñas y en el ámbito no formal con un trabajo comunitario.
El niño debe ser creador de su espacio y en ese proceso de creación se produce el aprendizaje. Entendemos como “espacio de aprendizaje” el espacio virtual donde el niño plasma su obra, la altera y la mejora. Si fuese un software cerrado no tendría otra opción más que responder a las órdenes dadas por el sistema que está usando mecánicamente, siguiendo pasos, sin posibilidades de pensar y crear o modificar una idea.
Uno de los requisitos para las escuelas beneficiarias es que su infraestructura sea apta para la implementación del programa UCPN. Ello incluye: techos, conexión eléctrica, mobiliario, incluso baños.
En relación a la merienda escolar, es un tema en el que no incidimos directamente; es responsabilidad del gobierno responder a esa necesidad.
El rol del docente pasó de ser solamente un proveedor de conocimiento a ser un facilitador en el proceso de adquisición de conocimiento.
La incorporación de la tecnología en todos los ámbitos de la educación, la adaptación del currículo y el cambio metodológico constituyen desafíos que vuelven indispensable la formación continua de los docentes.
En los últimos años el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) ha dado pasos importantes en pos de la sostenibilidad del Programa UCPN en Caacupé. En diciembre del 2014 se llevó a cabo un proceso licitatorio por parte del MEC, con fondos propios, para la adquisición de más de 3500 máquinas para el programa, debido a que en el 2013 ni en el 2014 se habían distribuido máquinas por falta de recursos. Con esta adquisición, el programa se puso al día con la comunidad, saturando nuevamente a todas las escuelas de Caacupé.
Adicionalmente, se ha previsto la sosteniblidad del Programa UCPN en Caacupé para el periodo 2016-2019 en el proyecto «Mejoramiento de las Condiciones de Aprendizaje Mediante la Incorporación de TIC en Establecimientos Educativos y Unidades de Gestión Educativa, en Paraguay», presentado por el MEC, a fin de ser financiado con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación, y que fuera aprobado en agosto del 2015.
Con la gestión ininterrumpida del programa UCPN, Paraguay Educa se ha convertido en una organización referente en el país en materia de Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) aplicadas a educación y desde el año 2015 el programa UCPN se ha convertido en Política Educativa para el MEC.
La introducción de las TIC en la educación ha generado diversos cambios y la mayoría de implementaciones a nivel mundial siguen siendo evaluadas con herramientas tradicionales de medición del aprendizaje o no adaptadas o acordes para medir el impacto de este tipo de modelos. Buscamos que el niño piense, reflexione, tenga capacidad de elección y sepa dónde buscar la información que necesita para construir su aprendizaje. Por otra parte, existen evaluaciones donde sí hay resultados positivos que prueban que este tipo de modelos pedagógicos fomentan al desarrollo del pensamiento crítico.
El gran desafío es mejorar las iniciativas de desarrollo de herramientas e indicadores para medir de manera adecuada el alcance, los resultados y el impacto de iniciativas de este tipo.
Toda la comunidad se ve beneficiada en mayor o menor medida. Caacupé se vio en la necesidad deponer señal de internet en los espacios públicos al contar con una comunidad donde la mayoría de los hogares cuentan con una computadora. Además, al ser una ciudad digitalizada, otros proyectos se suman por tener la oportunidad de trabajar con un grupo conectado.
La igualdad de oportunidades no es un hecho menor puesto que esto pone en igualdad a todos los niños. Por su parte, los padres participan en cursos ofrecidos en el Centro Tecnológico Serranía, donde se trabaja con adultos en temas como educación e inclusión financiera, elaboración de curriculum, entre muchos otros.
Al formar parte de este programa niños de todas las escuelas han tenido la oportunidad de formar parte de grupos de investigación en el uso de las tecnologías formados a partir de la comunidad, grupos de robótica, clubes de lectura, entre otros. Además han participado y participan en concursos internacionales tales como Nickelodeon, Google, Samsung y otros. La primera generación de niños que han culminado sus estudios escolares actualmente están accediendo a carreras de distintas ingenierías y otras carreras.